martes, 1 de abril de 2014

COGNICIÓN SITUADA Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (VYGOTSKY, AUSBEL DEWEY) PATRICIA AGUILAR FUENTES ZACATECAS, ZACATECAS, 19 DE ENERO DEL 2014. INTRODUCCIÓN La educación superior en la actualidad debe estar caracterizada por contemplar una enseñanza que forme parte y sea producto de la actividad, el contexto y la cultura del educando, debe garantizar algo más que el desarrollo de conocimientos teóricos y técnicos. Hoy en día la Universidad está obligada a garantizar que sus alumnos puedan realizar sus aspiraciones postuniversitarias, así como garantizar que sus alumnos puedan realizar sus aspiraciones postuniversitarias, y proporcionarles experiencias enriquecedoras en su camino hacia la titulación básica y la de posgrado. Tenemos que reconocer, como estudiantes, profesores y administradores del nivel superior que se está dando un cambio en la forma como se da el saber y en las ideas sobre la naturaleza del aprendizaje En este contexto dentro de un mundo globalizado e inmerso en la era del conocimiento: ¿Cómo puede promoverse y estimularse un aprendizaje que satisfaga estas aspiraciones? Debemos partir desde el punto de vista, que para que se pueda dar el aprendizaje los estudiantes deben contar con recursos de experiencia previos que pone al servicio de aquellas situaciones que tienden a hacer que el alumno aprenda (andamiaje cognitivo). Así, cuando los estudiantes ingresan a la universidad, cuentan con un bagaje de saberes y experiencias que le van a permitir descubrir un mundo nuevo del conocimiento. Sin embargo para lograrlo, será necesario que los contextos de aprendizaje en la enseñanza superior (y en otros niveles) se construyan socialmente (constructos sociales, aprendizaje situado). El aprendizaje situado es entendido genéricamente como una forma de crear significado desde las actividades cotidianas de la vida diaria (Sabastegui, 2004). Asi establecemos una distinción con respecto al contenido teórico que pretende ubicar al contexto social como un escenario externo al proceso educativo, donde se concibe al educando como un sujeto que desempeña un papel puramente pasivo frente a un mundo externo, una sociedad estremecedoramente cambiante . Puede sostenerse que lo “situado” del aprendizaje hace referencia a un principio básico: la educación no es el producto de procesos cognitivos individuales sino de la forma en que tales procesos se ven conformados en la actividad por un constelación de elementos que se ponen en juego, tales como percepciones, significados, intenciones, interacciones, recursos y elecciones. Todos, como resultado de la relación dinámica que se establece entre quien aprende y el entorno sociocultural en el que ejerce el proceso de enseñanza aprendizaje. Los fundamentos del aprendizaje situado proceden de diferentes disciplinas y enfoques, todas ellas disímiles pero coincidentes, así, el termino podemos desarrollarlo a partir de la filosofía del lenguaje, la antropología, la fenomenología, la sociología del conocimiento, la etnometodología, la psicología cognitiva y el constructivismo. Este último será retomado para desarrollar el siguiente ensayo, teniendo como teóricos a Dewey, Vygotski y Ausbel. Sin embargo, es importante resaltar que estudiantes, profesores y directivos, requieren adquirir una actitud de apertura hacia el cambio, que les permita aportar gran parte de su experiencia. Esto solo se puede lograr a través de que sus saberes necesitan fundamentarse desde una perspectiva distinta y de la reorganización de sus actividad para que sea más sistemática, intencionada y con mayor calidad y vinculación con la vida, el trabajo y la sociedad (Figueroa, Gilio, & Gutiérrez, 2008). DESARROLLO Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo, a partir de Vygotski. La cognición situada asume diferentes formas y nombre, directamente vinculados con conceptos como de aprendizaje situado, participación periférica legítima, aprendizaje cognitivo o aprendizaje artesanal (Díaz, 2003) El enfoque sociocultural vigotskiano afirma que el conocimiento es situado, es decir forma parte y es producto de la actividad, el contexto y la cultura. La enseñanza situada destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje, reconoce que el aprendizaje escolar es un proceso de enculturación, donde los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. Desde una enseñanza situada se postula por una enseñanza centrada en prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y propositivas. La autencididad de una práctica educativa puede determinarse por el grado de relevancia cultura de las actividades en que participa el estudiante, así como mediante el tipo y nivel de actividad social que éstas promueven. A partir del concepto vigotskiano, el aprendizaje implica el entendimiento e internalización de los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, los estudiantes se apropian de las prácticas y herramientas culturales a través de la interacción con miembros más experimentados. Es aquí donde se establece la importancia de los procesos del andamiaje del enseñante y los pares, la negociación mutua de significados y la construcción conjunta de los saberes. De acuerdo Vygotski, sólo en un contexto social se logra el aprendizaje significativo, el intercambio social genera representaciones intersicológicas que, eventualmente, se han de transformar en representaciones intrasicológicas. El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su conocimiento por que es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aun más importante es el hecho de que el individuo construye su conocimiento no porque sea una función natural de su cerebro sino por que literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres humanos. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano está confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente. Vygotski señala que el que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmerso. Afirma que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. Aprendizaje experiencial, bajo el concepto de John Dewey. Para Dewey “toda autentica educación se efectúa mediante la experiencia” y una situación educativa es resultado de la interacción entre las condiciones objetivas del medio social y las características internas del que aprende, con énfasis en una educación que desarrollo las capacidades reflexivas y el pensamiento, el deseo de seguir aprendiendo y los ideales democrático y humanitario (Díaz, 2003) Para este teórico, el aprendizaje experiencial, es un aprendizaje activo que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas. De esta forma, es un aprendizaje que genera cambios sustanciales en la persona y en su entrono (aprender haciendo ó aprender por la experiencia). Dewey veía a todos los humanos como seres plásticos, es decir, con la capacidad de aprender de la experiencia. La educación es desarrollo y la vida es desarrollo; en consecuencia, la vida es educación y el crecimiento es vivir. El crecimiento correcto es ser y ése es el objetivo, el crecimiento mismo. Cuando en la educación se fijan metas, se toma como norma el ambiente adulto mientras que se desprecian y suprimen las capacidades naturales del niño, y esto se aplica sin problemas a la enseñanza superior. Sigue sin revisarse la adecuación de los objetivos definidos por el adulto y, en la enseñanza superior, los establecidos por el profesor reemplazan los definidos por el adulto. Para Dewey , los auténticos objetivos de la educación consisten en un proceso natural que se hace consiente . Dewey recomienda que la enseñanza ofrezca a los alumnos situaciones, problemas y proyectos reales, dando un aspecto de reflexión sobre el mundo real, así, hace incapie en las desventajas de plantear problemas que no estén adaptados a la experiencia del alumno, aunque sean los que correspondan según el plan del profesor o el libro de texto. Recomienda que el aprendizaje se derive de la investigación de una situación con una significación personal y no de algo alejado, impuesto por exigencias externas. La aplicación y la comprobación de situaciones reales tiene el efecto de fijar lo que se ha aprendido, aquí se pone de manifiesto el origen pragmatista de Dewey. Sólo cuando una idea se ha puesto a prueba y se a aplicado la práctica, puede comenzar el proceso de reflexión y con ello aprendizaje (Brockbank & McGill, 2008). Aprendizaje significativo, por David Ausbel. Ausbel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. Así, “estructura cognitiva” es el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento. (Ausbel) De esta forma el concepto de aprendizaje significativo fue propuesto como “proceso a través del cual una nueva información, un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende”. La no arbitrariedad, quiere decir que la relación no es de cualquier área de la estructura cognitiva sino con lo específicamente relevante (subsumidores) o conocimientos preexistentes en la estructura cognitiva. Lo que significa que nuevas ideas, conceptos y proposiciones específicamente relevantes e inclusivos estén claros y adecuadamente disponibles en la estructura cognitiva del sujeto y funcionen como anclaje a los primeros. CONCLUSIÓN La enseñanza en la educación superior, está obligada a crear nuevas formas de aprendizaje, a crecer en creatividad y a evaluar la forma en que sus políticas educativas favorecen la creación de situaciones de aprendizaje. Así mismo, se requiere profesores con perfil polivalente, con capacidad para el trabajo colectivo y pluridisciplinar, diestros para flexibilizar y reconstruir continuamente la lógica de trabajo docente, a fin de asegurar procesos de andamiaje y metacognición adecuados. Que busquen crear situaciones de aprendizaje en el mismo espacio institucional (el aula), puesto que esta, puede ser tratada como un contexto social, con la condición de que se establezca en ella las situaciones de desempeño que impliquen los elementos asociados a la formulación y resolución colectiva de problemas auténticos. En el propósito de lograr la “autenticidad” de los contextos para el aprendizaje la gama de posibilidades se amplía considerablemente con los recursos que proveen las tecnologías de información y comunicación. A través de uso de redes, multimedia, simulaciones, programas interactivos u otras aplicaciones. Wenger, citado por (Sabastegui, 2004), señala que “el aprendizaje no se puede diseñar, lo que se diseña son infraestructuras sociales que puedan fomentar el aprendizaje, con plena conciencia de que: exista una incertidumbre intrínseca entre el diseño y su realización en la práctica porque la práctica no es el resultado del diseño, sino una respuesta al mismo. Es claro, que buscar una enseñanza sobre las bases del aprendizaje situado, no es una tarea fácil, y llevarlo a cabo no representa haber descubierto la panacea para que nuestros alumnos logren el nivel de aprovechamiento que todo docente idealiza tener. Simplemente es un forma de descubrir nuevos modelos pedagógicos y nos motiva para explorar nuevas posibilidades de enseñanza en este mundo cambiante e incierto, puesto que tenemos en frente la tarea de fabricar y proyectar estrategias educativas de manera que se encuentren cada vez más situadas en nuestra cultura. FUENTES DE CONSULTA Ausbel, D. (s.f.). Teroia del aprendizaje significativo. Recuperado el 16 de enero de 2014, de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf Brockbank, A., & McGill, I. (2008). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata. Díaz, B. (octubre de 2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Recuperado el 16 de enero de 2014, de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htm Figueroa, R., Gilio, M., & Gutiérrez, M. (2008). La función docente en la universidad. Recuperado el 16 de enero de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412008000300008 psicología37. (s.f.). Lev Semionovich Vygotski. Recuperado el 16 de enero de 2014, de http://psicologiap37.wikispaces.com/LEV+SEMIONOVICH+VYGOTSKI Sabastegui, D. (Febrero - julio de 2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Recuperado el 16 de enero de 2014, de http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores05/024/24%20Diana%20Sagastegui-Mapas.pdf Teoría de Ausbel. (s.f.). Recuperado el 16 de enero de 2014, de http://cmapserver.unavarra.es/rid=1207820115136_1565727591_16033/TEOR%C3%8DA%20DE%20AUSUBEL.doc

No hay comentarios.:

Publicar un comentario